🐧 Viaje a La Patagonia de Argentina y Chile, cargado de sueños ¡vívelos!

publicado en: Viajando por el Mundo | 0

Parque Nacional Torres del Paine
Parque Nacional Torres del Paine (Chile)

Tabla de contenidos

“Un mes por el extremo del mundo”

El viaje soñado (Patagonia un viaje al fin del mundo):

Cuando un viaje a la Patagonia de Argentina y Chile pasó de ser un sueño a una realidad.

Todavía hoy, pasados 15 años desde que terminamos el viaje a la Patagonia de Argentina y Chile, recuerdo como si fuera ayer la sensación y emoción que me invadió y me fascinó cuando descubrí ante mis ojos el esbelto Cerro Torre, el majestuoso Fitz Roy y el insuperable e imponente Parque Nacional de las Torres del Paine.

Todo empezó en el instante en el que Gema y yo pusimos el pie en el aeropuerto de Buenos Aires (Ministro Pistarini), 13 horas después de que despegase nuestro avión del aeropuerto de Madrid-Barajas (Adolfo Suárez).

Sin embargo aún nos quedaban otras 2h.30’ de vuelo en las Aerolíneas Argentinas para llegar a San Carlos de Bariloche y empezar el viaje a la Patagonia de Argentina y Chile.




San Carlos de Bariloche, nuestra puerta a la Patagonia


Día 1.- San Carlos de Bariloche y su entorno, provincia de Río Negro (Argentina)

Un viaje a Patagonia de Argentina y Chile en avión es todo un espectáculo cuando miras por la ventanilla y puedes ver la hermosa ciudad de Bariloche y su exuberante entorno lleno de naturaleza.

Una vez pisamos la ciudad de Bariloche sentimos que ahí empezaba el viaje que tanto tiempo llevábamos preparando y soñando.

Hay 6 líneas aéreas que unen Buenos Aires y Bariloche: LATAM, Aerolíneas Argentinas, Flybondi, andes, norwegian, JetSMART.

Esta linda ciudad, ubicada junto al lago Nahuel Huapi en la Patagonia de Argentina, es uno de los centros turísticos más grande e importante de Argentina.

Aunque las mayores atracciones están en los alrededores de la ciudad, hay cosas que no puedes perderte en Bariloche.

Después de instalarnos en el alojamiento, fuimos a la Secretaría de Turismo situada en el  Centro Cívico (plaza central) para recabar información turística y dar un corto paseo por el bonito centro de la ciudad de Bariloche, mientras el jet-lag nos lo permitió.


Alojamientos en San Carlos de Bariloche: los puedes encontrar 👉 aquí 👈 los hay de todas las categorías


Al día siguiente hicimos una visita por la ciudad también, al igual que el día anterior, empezamos por el Centro Cívico y en concreto `por el museo de la Patagonia. A continuación fuimos paseando por la calle Metre visitando sus tiendas de chocolate camino del  museo de Paleontología.

Finalmente, para comprobar lo que nos habían dicho de que no te puedes ir de Bariloche sin probar su exquisito chocolate, callejeando a lo largo de las avenidas 12 de Octubre, Juan Manuel de Rosas y Exequiel Bustillo, que van bordeando el Lago Nahuel Huapi llegamos al Museo del Chocolate Havanna.


Día 2.- San Carlos de Bariloche y su entorno -Cerro Tronador-

Este día nos levantamos pronto para tomar el transfer (contratado el día anterior) que nos llevará hasta el parking Pampa Linda (unos 85 Km desde Bariloche), donde hay un restaurante y un camping.

Desde este punto seguimos caminando hasta refugio Meiling (13 Km. y 1200 m. de desnivel) a mitad de camino del Cerro Tronador; ciertamente es una bonita excursión de un día por el entorno de este magnífico Cerro de 3554 metros de altitud.

En Pampa Linda tendremos que pagar la tasa para poder acceder al P.N. Nahuel Huapi.

Tienes 2 opciones para ir:

  1. Por tu propia cuenta con coche de alquiler o con solo transporte por medio de una agencia.
  2. Por medio de una excursión organizada y/o con guias especializados: 👉aquí 👈

NOTA: con anterioridad hay que rellenar el formulario de registro de actividades de montaña en la página de internet del P.N. Nahuel Huapi.


Tarifas entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi año 2005:

CategoríaImporte
Tarifa General$ 400
Tarifa con Bonificación Nacionales$ 180
Tarifa con Bonificación Niños de 6 a 12 años$ 90
Tarifa con Bonificación Provinciales$ 80
Tarifa con Bonificación Estudiantes Terciarios y/o Universitarios de Argentina ( (con libreta estudiantil)$ 80
Tarifa con Bonificación Alumnos de hasta 16 años en excursión escolar. Tarifa con Bonificación Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños de 0 a 5 años y discapacitados
$ 0

¡Nota importante sobre las tarifas!

La tarifa general de ingreso a los Parques Nacionales aumenta más de un 200% a partir del año 2020


Día 3.- San Carlos de Bariloche y su entorno -Lago Nahuel Huapi

El 3º día lo dedicamos a navegar por el Lago Nahuel Huapi, haciendo dos paradas:

  1. Sendero Bosque de Arrayanes – Villa La Angostura –
  2. Isla Victoria.

El punto de encuentro para el inicio de la excursión y salida del barco es en Puerto Pañuelo. Hasta aquí puedes llegar desde Bariloche en unos 50′ en transporte público o bien en bus de la agencia que lo organiza, desde algún punto de Bariloche si estuviese incluido en la excursión.

La navegación por el Lago Nahuel Huapi nos encantó. Los paisajes que se van viendo a lo largo del trayecto hasta la primera parada cerca de Villa La Angostura son alucinantes, en este punto bajaremos del barco para hacer el sendero Bosque de Arrayanes.

El sendero Bosque de Arrayanes es sencillamente espectacular (Recorrido: 12 Km/Dificultad: media-baja/Duración:3h).

La isla Victoria cubierta, prácticamente en su totalidad, por bosque de cipreses, sequoia gigante y coihues, tiene un encanto que hace que disfrutes en cualquiera de los senderos que están permitidos realizar.

También puedes contratar una visita guiada, que te recogerá en Bariloche para ir a Puerto Pañuelo y allí tomar el barco que te llevará por el Lago Nahuel Huapi al Sendero Bosque de Arrayanes y la Isla Victoria con guía incluido.


¡Nota importante requisitos turismo Bariloche por la COVID-19!

Actualmente por el estado de pandemia por la COVID-19, si quieres ir de turismo a San Carlos de Bariloche hay que cumplir una serie de requisitos para que te den un permiso de acceso. Puedes informarte en https://www.barilocheturismo.gob.ar/es/disfrutar


La Patagonia Argentina, destino «Parque Nacional Los Alerces»


Día 4.- Parque Nacional Los Alerces, provincia de Chubut (Argentina)

Siguiendo nuestro camino rumbo al sur, salimos de Bariloche en autobús hacia la ciudad de Esquel y desde aquí tomamos otro autobús con destino el “Camping Agreste El Lago Verde” en el Parque Nacional de los Alerces y declarado en el 2017 Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La tarifa de entrada al Parque Nacional de Los Alerces –> aquí <–

Hay varias empresas que unen San Carlos de Bariloche con Esquel:

  1. Busbud
  2. Omnilineas

La belleza de este parque nacional te dejará impresionado con sus lagos, glaciares y principalmente con sus bosques de alerces (Fitzroya cupressoides), siendo esta la segunda especie viviente más longeva del planeta, después del pino bristlecone (Pinus longaeva).

Gema y yo nos alojamos en el camping de Campo Verde, donde pasamos un par de maravillosos días en un entorno de pura naturaleza.


Día 5.- Parque Nacional Los Alerces

Después del día de ayer que fue casi todo en bus, hoy tocaba andar; elegimos un sendero que va desde el camping Lago Verde a Puerto Chucao.

Este sendero bordea el Lago Verde, cruza el río Arrayanes por una pasarela y, desde este punto, puedes enlazar con otro fácil sendero, “el Lahuán solitario”, de una duración unos 40’ y una distancia de 1500 m. , que bordea el río Menéndez hasta Puerto Chucao a la orilla Lago Menéndez.

Este sendero de “Lahuán solitario” es interpretativo con carteles explicativos de la flora y fauna que se puede ir viendo.

El regreso lo haremos por el interior para ir a parar a Puerto Mermound y desde ahí ya enlazar con la pasarela que cruza el río Arrayanes que cruzamos a la ida.


Día 6.- Parque Nacional Los Alerces

Hicimos una excursión contratada con anterioridad en Esquel.

Hay varias empresas que organizan la excursión como:

  1. https://glaxiar.com/bosque-alerces-milenarios/
  2. https://www.safarilacustre.com.ar/excursion-bosque-alerces-milenarios/

El punto de encuentro y salida de la excursión guiada es Puerto Chucao, donde embarcaremos para ir a lo largo del río Menéndez hasta Puerto Sagrario donde iniciaremos el sendero “La Selva Valdiviana”. Este sendero pasa por los rápidos del río Cisne y atraviesa un bosque de alerces milenarios donde podremos ver al que llaman “el abuelo” (alerce de unos 2620 años).

En el recorrido por el Lago Menéndez se ven paisajes espectaculares como  el del Glaciar Torrecillas. 


Esquel “La Tronchita”- Viejo Expreso Patagónico


Día 7.- Esquel, provincia de Chubut (Argentina)

Este día lo dedicamos a pasear por Esquel y montar en el tren “La Tronchita” (Viejo Expreso Patagónico).

La Tronchita forma parte de lo que fue un ambicioso proyecto que en 1908  se inició con el propósito de unir las regiones de la cordillera Patagónica con la costa Atlántica.

En 1945 a pico y pala llega la línea férrea a Esquel. Durante 5 años solo se dedicó al transporte de mercancías y fue a partir de 1950 que empezó a transportar personas.

A partir de 1970, debido a la mejora de las carreteras, La Tronchita fue quedándose obsoleta para el transporte de pasajeros, pero a cambio fue tomando auge el transporte de turistas.

Fue en 1993 cuando el gobierno decidió cerrarlo y las provincias Chunbut y Río Negro decidieron hacerse cargo de su explotación y mantenimiento.

A día de hoy hace 3 trayectos y es un gran atractivo turístico. Un viaje en «La Tronchita» es subirse a la historia de la Patagonia de Argentina y también de Chile.



Rumbo al indómito Sur -Península Valdés-


  • Pingüino magallánico (Punta Tombo) Argentina
  • Pingüino magallánico (Península Valdés) Argentina
  • Macho león marino (Península Valdés) Argentina
  • León marino (Península Valdés) Argentina
  • Delfín magallánico (Puerto Rawson) Argentina
  • Armadillo (Península Valdés) Argentina

Día 8.- Trelew, provincia de Chubut (Argentina)

Dado que la distancia entre Esquel y Trelew es de 602 Km y el viaje en autobús es de muchas horas, decidimos tomar el avión y, una vez en Trelew, alquilar un coche, con la  idea de recorrer toda la región.

Partimos de Trelew rumbo Puerto Pirámides.


Día 9.- Península Valdés, provincia de Chubut (Argentina)

En Puerto Pirámides nos alojamos en el camping municipal.

Una vez instalada la tienda de campaña nos acercamos a Punta Pirámides para ver una colonia de lobos marinos  y, desde ahí, fuimos con el auto a visitar la Capilla Histórica del Fuerte de San José y la isla de los Pájaros, que se encuentra a menos de 1 Km de la costa en el Golfo de San José.

En esta isla puedes observar muchas aves entre las que se encuentran flamencos, cormoranes, garzas, pingüinos magallánicos, etc. El acceso a la isla está prohibido pero con unos prismáticos, o desde los que hay en el Centro de Interpretación que hay en la costa, se pueden ver muy bien las aves.


Día 10.- Península Valdés

Este día decidimos ir a Lobería Punta Norte para ver un grupo de hembras y machos de lobo marino con sus crías.

Por el camino, desde el coche, pudimos ver ñandús, güanacos y peludo argentino.

De vuelta a Puerto Pirámides, decidimos pasar antes por Punta Pardelas para ver una maravillosa puesta de Sol.


Día 11.- Península Valdés

Este tercer día en la Península Valdés vamos a dos zonas que nos encantaron. Una es “Caleta Valdés” con una enorme colonia de pingüino de magallanes y la otra “Punta Cantor” con otra impresionante colonia de elefantes marinos.

Como nos quedaba tiempo decimos hacer caminando el corto “Sendero del Lolita” en Caleta Valdés del que nos habían hablado muy bien.

La guinda a este fascinante día la puso el grupo de ñandús y güanacos que se nos cruzó en la carretera de regreso al camping de Puerto Pirámides.


Día 12.- Puerto Rawson, provincia de Chubut (Argentina)

Los próximos 2 días los pasaremos alojados en Puerto Rawson. El viaje de Puerto Pirámides a Puerto Rawson es de unas 2h30’ en coche.

Una vez instalados en el hotel de Puerto Rawson, nos dirigimos al puerto para contratar una excursión para el avistamiento de toninas (delfín patagónico).

Llegamos al punto de encuentro donde nos espera la embarcación que nos llevará al avistamiento de las toninas.

Nosotros lo contratamos con  Toninas Adventure

La verdad que esta excursión nos encantó. Ver como saltan las toninas al lado de la embarcación es una pasada, ¡totalmente recomendable!.

Terminada la excursión nos vamos a ver el Museo paleontológico Egidio Feruglio de Trelew.


Día 13.- Puerto Rawson

Nos levantamos pronto pues hoy nos espera un intenso y gran día.

Queríamos ver de cerca el pingüino de magallanes y qué mejor sitio que Punta Tombo.

Aunque la distancia es un poco larga, de 118 Km (nosotros tardamos 2h45’) no lo podíamos dejar pasar sin visitar. A la vuelta paramos en Gaimán para visitar este pintoresco pueblo de origen Gales.



Un día en la ciudad Argentina de los glaciares y… el chocolate


Asado argentino en El Calafate
Asado argentino o parrillada en un restaurante de El Calafate

Día 14.- El Calafate, provincia de Santa Cruz (Argentina)

Hoy tenemos que devolver el coche de alquiler y tomar el avión en Trelew para ir a El Calafate.

👇 ✈️ 👇 ✈️ 👇

Una vez en El Calafate nos dirigimos al alojamiento que habíamos reservado.

Han pasado 14 días desde que Gema y yo empezamos el viaje en Buenos Aires y llegó el momento de encontrarnos con nuestro amigo Ramón, recién llegado de Madrid.

Este día, después del feliz encuentro con Ramón, lo dedicamos a pasear por las bonitas calles de El Calafate, a comer un asado argentino en un restaurante de tenedor libre y a hacer los preparativos para todas las intensas jornadas que nos quedan por delante.


En el corazón de la Patagonia Argentina


  • Cerro Torre (P.N. de Los Glaciares) Argentina
  • Fitz Roy (P.N. de los Glaciares) Argentina

Día 15.- El Chaltén – mirando al Cielo, provincia de Santa Cruz (Argentina)

Hoy toca ir al Chaltén (capital Argentina del senderismo o trekking de montaña) y para ello tomamos el bus.

El lindo viaje nos va aproximando al ansiado encuentro con el Parque Nacional de los Glaciares y sus espectaculares montañas

Nos alojamos en el albergue “el Condor de los Andes” con vistas al Fitz Roy.

NOTA: dejamos la reserva hecha para el regreso 3 días después.


Día 16.- “Sendero Fitz Roy” primer día en el P.N. de los Glaciares

En un viaje a la Patagonia de Argentina y Chile, no visitar el Fitz Roy/Cerro Torre en el P.N. de los Glaciares y el P.N. de las Torres del Paine es inexcusable.

Y llegó el gran DÍA (con mayúsculas), cargamos a nuestras espaldas las  pesadas mochilas e iniciamos el trekking  de 3 días por el Sendero al Fitz Roy (aproximadamente 35 Km.) en el Parque Nacional de los Glaciares que nos llevará a los pies del Fitz Roy y del Cerro Torre.

Comenzamos el recorrido desde el mismo albergue, siguiendo la calle San Martín hasta su final, en donde empieza el sendero.

La primera parte del sendero es en subida y transcurre por un bosque magallánico de arrayanes, pinos y lengas, hasta el Mirador del Fitz Roy (3’6 Km. y 362 m. de desnivel desde el inicio).

A partir de este punto hasta el campamento Poincenot (7’9 Km desde el inicio) es prácticamente llano, no hay un desnivel apreciable. En este área de acampada montamos la tienda de campaña para pasar la primera noche.

Aprovechamos el resto del día para acercarnos a la Laguna de los Tres y al Glaciar Piedras Blancas (10’8 Km. desde el inicio y 485 m. de desnivel desde el campamento Poincenot) y regreso al campamento (13’9 Km. desde el inicio) para pasar la primera noche.


Día 17.- “Del Fitz Roy al Cerro Torre”, segundo día en P.N. de los Glaciares

Comenzamos temprano la marcha hacia el Cerro Torre por el sendero de Laguna Madre e Hija. En la primera parte hasta el campamento De Agostini, en el que pasaremos la segunda noche, hay 22’9 Km. desde el inicio con pocos desniveles de ascenso y descenso.

Montamos tiendas de campaña y seguimos caminando, ya sin las pesadas mochilas. Continuamos hasta la Laguna Torre y el Glaciar Torre desde donde hay unas vistas magníficas al Cerro Torre; luego vuelta al campamento (27.3 Km. desde el inicio y 157 m. de desnivel desde el campamento De Agostini a la Laguna Torre).


Día 18.- “Del Cerro Torre al Chaltén”, tercer día en P.N. de los Glaciares

Regreso a El Chaltén bordeando el río Fitz Roy ( 35 Km. desde que iniciamos el sendero).


Día 19.- El Chaltén -mirando al Cielo-, provincia de Santa Cruz (Argentina)

Tomamos el autobús que nos llevará hasta El Calafate.



Día 20.- De nuevo en El Calafate, provincia de Santa Cruz (Argentina)


Glaciar Perito Moreno (Argentina)
Glaciar Perito Moreno (Argentina)

Hoy es otro de esos grandes días que se tendrán siempre en la memoria, la visita al Glaciar Perito Moreno a unos 76 Km. de El Calafate.

Se puede ir en coche, con tour organizado y por libre.

Nosotros decidimos hacer la visita por libre. No hay una línea regular, pero puedes comprar los billetes en la misma estación de autobuses en alguna de las agencias que hay dentro de la estación.

Estos autobuses te llevan hasta el parking del Glaciar Perito Moreno, en donde nos tendremos que subir en otro autobús gratuito que nos llevará hasta las pasarelas, donde habrá que hacer el pago para entrar a ver el Perito Moreno (tarifas).

Hay principalmente 2 formas de ver el Glaciar Perito Moreno:

  1. Por las pasarelas: este recorrido con magníficas vistas nos puede llevar desde 1 hora hasta 4 horas, dependiendo de los tramos que se hagan.
  2. En barco: una vista diferente y espectacular del Perito Moreno, donde la embarcación se acerca a las imponentes paredes del Glaciar.


Día 21.- El Calafate

Travesía en barco por el Lago Argentino para ver los glaciares Seco, Spegazzini y Upsala y haciendo una parada en la Laguna Onelli en la que vierte sus aguas el Glaciar Onelli.

Recorrido fantástico para observar de cerca estos 3 enormes glaciares que, como prácticamente todos exceptuando el glaciar Perito Moreno, están en retroceso.

Las formaciones o témpanos desprendidos de los glaciares que están flotando en el agua en forma de pequeños iceberg nos parecieron increíblemente bellas. Las excursiones las puedes reservar en las agencias de El Calafate o a través de internet.


Visitando el Paraíso en la Patagonia de Chile.


  • Amaneciendo en los Cuernos del Paine (Chile)
  • Los Cuernos del Paine (Chile)

Día 22.- Puerto Natales, “la puerta del Paraíso”, provincia Última Esperanza (Chile)

Nuestro viaje rumbo hacia el Sur nos lleva a tomar un bus desde El Calafate a Puerto Natales con una duración de unas 5h 30’, depende de la burocracia en el paso fronterizo puede demorarse algo más.

Puerto Natales es una ciudad chilena perteneciente a la región de Magallanes y La Antártica Chilena en la provincia de Última Esperanza. Es una localidad pequeña de unos 21.000 habitantes.

Nosotros dedicamos este día para pasear por sus calles y ver sus esculturas: el monumento al milodón, a la mano, el muelle Braun & Blanchard, monumento al viento etc.

Nos alojamos en el Hostal Dumestre, ambiente familiar y relación calidad/precio muy buena.


Día 23.- Parque Nacional Torres del Paine, primer día en el Paraíso

No querría empezar a contar el recorrido de este día sin decirte “que si solo tienes pensado hacer un trekking en tu vida asegúrate de que sea  la W de Las Torres del Paine” (82 Km.) o si solo tienes unos 15 días para viajar por la Patagonia de Argentina y Chile no dejes de incluir en tus destinos el P.N. de las Torres del Paine y el de los Glaciares.

Empezamos tomando el autobus de las 7:30 h. que parte de Puerto Natales a Laguna Amarga (entrada al P.N. Torres del Paine). Aquí podrás informarte y comprar las entradas al Parque Nacional, aunque nosotros las compramos en Puertos Natales para así ahorrarnos las colas que se forman para adquirirlas a la entrada del Parque Nacional.

Desde la entrada aún quedan 7 Km. hasta el camping central donde puedes ir en bus o andando.

Una vez montada la tienda de campaña, vamos al Mirador de la Torres (i/v 20’5 Km. y 817 m. de desnivel +).


Día 24.- Parque Nacional Torres del Paine, segundo día en el Paraíso

El primer tramo de la ruta de hoy es desde camping central al campamento italiano; aquí montaremos la tienda de campaña.

En este tramo del recorrido llevaremos a un lado el lago Nordenskjöld y al otro el Cerro Nido de Cóndor, Torres del Paine y los Cuernos del Paine. (18’7 Km desde el camping central)

Una vez montada la tienda de campaña ya sin la pesada mochila a la espalda, nos acercaremos al Mirador Británico (i/v 11’8 Km y 627 m. de desnivel+), desde donde tendremos unas fastuosas e impactantes vistas de una gran cantidad de picos, entre ellos el Cerro Paine Grande y las Torres del Paine.


Día 25.- Parque Nacional Torres del Paine, tercer día en el Paraíso

Una vez recogida la tienda de campaña iniciamos la marcha desde campamento italiano al campamento Paine Grande donde la volveremos a montar para pasar esta tercera noche (8’5 Km.). En este tramo pasaremos a la orilla del Lago Skottsberg y Lago Pehoé en cuya orilla se encuentra la zona de acampada.

Montada la tienda, continuamos el siguiente tramo de la ruta de este día hacia el mirador del glaciar Grey (i/v 23’5 Km. y unos 500 m. de desnivel+).


Día 26.- Parque Nacional Torres del Paine, cuarto día en el Paraíso

Desmontamos la tienda de campaña y nos subimos en el catamarán de las 13:00 que nos llevará por el Lago Pehoé hasta el refugio Pudeto, en donde tomaremos un bus que llega a Puerto Natales a las 17:00.

En Puerto Natales haremos noche en el Hostal Dumestre, para a la mañana siguiente tomar el bus a Punta Arenas, hay varias compañías y el trayecto dura unas 3h.:

  1. Bus-Sur
  2. Buses Férnandez

Información catamarán por Lago Pehoé hasta el refugio Pudeto y del bus hasta Puerto Natales –> aquí <–


Directos al Sur, en La Perla del Estrecho de Magallanes.


  • Grupo de Guanacos camino de Puntas Arenas en la Patagonia de Chile
  • Grupo de Ñandúes en la patagonia chilena

Día 27.- Punta Arenas, provincia de Magallanes (Chile)

Punta Arenas es una gran ciudad, capital de la Patagonia Chilena y una de las más grandes de la Patagonia. Se encuentra en la península de Brunswick en el Estrecho de Magallanes.

Información turística de Punta Arenas –> aquí <–

Nos alojamos en el Residencial Ely House.

Dedicamos este día a pasear y conocer la ciudad.


Día 28.- Punta Arenas, Reserva Nacional de Magallanes

Visitamos la Reserva Nacional de Magallanes situada a 7 Km. de la ciudad de Punta Arenas. Hay que pagar una entrada para poder acceder y realizar alguno de sus muchos y magníficos trekking por exuberantes bosques de calafate, romerillo, michay, lengas, coigues etc.


Día 29.- De Punta Arenas a Ushuaia

El viaje en autobús desde Punta Arenas a Ushuaia es sensacional, eso sí, no te desesperes si te toca esperar un tiempo considerable en el paso fronterizo para los trámites burocráticos. Dependerá de la cantidad de gente que haya para realizar los trámites.

A la llegada a Ushuaia nos dirigimos al hotel que habíamos reservado por internet 👉 aquí 👈.

Ushuaia es la ciudad más austral del planeta, aunque los chilenos consideran que es Puerto Williams. De Ushuaia se dice que es “la Ciudad del fin del Mundo”, con el Canal Beagle a un lado y al otro la cadena montañosa de Martial, con sus glaciares.

Después fuimos a reservar una excursión para el día siguiente, navegando por el Canal Beagle en el velero “If…”.


Tocando el “Fin del Mundo”



Día 30.- Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina)

A la hora fijada estábamos en el puerto para embarcar en el velero y poner rumbo sur por el Canal Beagle.

En primer lugar pasaremos por la Isla de los Pájaros donde vemos un grupo muy numeroso de gaviotines o charranes y algún león o lobo marino. Luego continuamos a Isla H para ver una colonia de cormoranes roqueros.

En total unas 4 horas de navegación.


Día 31.- Ushuaia, por las entrañas del glaciar Martial

Este día tocaba caminar y nos decidimos por hacer un trekking al glaciar Martial.

Es una excursión fácil y bonita de unas 4 horas i/v a la base del glaciar y las vistas de la ciudad de Ushuaia, el Canal Beagle y la isla Navarino son magníficas. Un trekking totalmente recomendable.

Ruta en Wikiloc –> aquí <–

Hay unos 800 metros de desnivel + y una distancia de 18 Km. i/v.

El desnivel y la distancia dependerán del punto desde donde se comience. Se puede empezar caminando desde el centro de Ushuaia o coger un autobús municipal que nos acercará un poco más; también se puede tomar un taxi que nos dejará mucho más arriba.


Día 32.- Parque Nacional Tierra de Fuego, ¡pura naturaleza!


Parque Nacional Tierra de Fuego (Argentina)
Bosque magallánico en el P.N. Tierra de Fuego (Argentina)

Hoy también tocaba madrugar; desayunamos y nos pusimos en marcha.

Como la visita al P.N. Tierra de Fuego la queríamos hacer por libre, tomamos el autobuses que te lleva a la entrada, que está a unos 11 Km. de la ciudad. El lugar de partida de los buses está muy cerca de la oficina de turismo en la avenida Maipú esquina calle Juana Genoveva Faudal Sur.

Cuando llegas a la entrada del parque hay que pagar una tasa para poder acceder. Una vez dentro hay una variedad de senderos, todos ellos de fácil recorrido y a cual más bello.

 Nosotros nos decantamos por hacer 3:

  1. Mirador Lapataia: (distancia: 1 Km, dificultad: baja). Vista panorámica de Bahía Lapataia. Esta senda se conecta con la  del Turbal y representa una excelente alternativa para acceder a Bahía Lapataia transitando por el bosque de lenga.
  2. Senda del Turbal: (distancia: 2 Km, dificultad: baja). Circuito alternativo a la ruta nº3 para acceder a Bahía Lapataia. Se observan castoreras abandonadas y se rodea una turbera. Se conecta con el sendero que conduce al de Castorera.
  3. Senda Castorera: (distancia: 400 m i/v, dificultad: baja). Visita a un embalse de castores Se accede desde la Ruta 3 remontando el curso del arroyo  Los Castores por su margen derecha. Se puede observar el impacto causado por esta especie exótica.

Para tener más información del Parque Nacional, como son las tarifas de entrada y planos de las rutas, etc… , puedes visitar esta página web:

–> aquí <–

En nuestro recorrido pudimos ver muchos pájaros carpintero negro, preciosa ave que aquí puedes observar bien cerca si vas en silencio.

También vimos castores y varias presas que fabrican en los cauces de los ríos y lagos.

Al regreso a la ciudad, el resto del día lo dedicamos a visitar la ciudad de Ushuaia y hacernos unas fotos en la Plaza de Las Islas Malvinas.


Entre el tango y la amabilidad porteña


Barrio de Caminito en Buenos Aires (Argentina)
Barrio de Caminito en Buenos Aires (Argentina)

Día 33.- Buenos Aires

Una vez que el avión tomó tierra en el aeropuerto de Buenos Aires y recogimos nuestro equipaje, tomamos un taxi al hotel donde pasaríamos la última noche de nuestro “viaje soñado” pero ya ¡hecho realidad!.


Vuelos desde Ushuaia a Buenos Aires 👉 aquí 👈




Y ahora te toca a ti, porque recuerda que:

el 🌏🌍🌎 es demasiado bonito como para viajar sólo por internet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.